Martes, 18 de febrero, 2025
Hernández, Daniel

En Venezuela, durante el mes de enero, hubo una acción femicida cada 33 horas, según la ONG Cepaz. Desde muy temprana edad se normaliza el control y abuso en la relación y se confunde con amor


La violencia de género es una realidad que atraviesa a la sociedad venezolana y que, lamentablemente, comienza a manifestarse desde las primeras etapas de las relaciones amorosas. Según el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), en los primeros siete días de enero de 2024 se registraron cuatro femicidios consumados y un femicidio frustrado en Venezuela. Esto significa que hubo una acción femicida cada 33 horas, una cifra alarmante que refleja la gravedad de la situación.

En el marco del Día Internacional contra la Violencia en el Noviazgo, conmemorado cada 27 de mayoAmnistía Internacional Venezuela organizó un webinar para visibilizar esta problemática y discutir las acciones necesarias para prevenir y atender a las víctimas. El evento contó con la participación de Celibeth Guarín, coordinadora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello e investigadora de Psicodat Venezuela, y Luz Patricia Mejía Guerrero, secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Americana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).

Puedes escuchar el webinar completo aquí

¿Qué es la violencia de género y por qué enfocarse en el noviazgo?

Celibeth Guarín inició la conversación explicando que la violencia basada en género no se limita a la agresión física, sino que incluye componentes psicológicos, emocionales y sexuales. "El fin de la violencia de género es controlar o dominar a la otra persona", señaló. En el contexto del noviazgo, esta violencia suele pasar desapercibida debido a la normalización social de ciertas acciones, que son erróneamente interpretadas como expresiones de amor o juegos.

Guarín destacó que no existen dos relaciones amorosas iguales, pero es fundamental identificar señales de alerta y hacerse preguntas cómo: "¿Te sientes respetada en tu relación?, ¿puedes desarrollarte en tus diferentes espacios sin sentirte controlada o hostigada?". Estas son algunas de las preguntas que las mujeres deben hacerse para detectar posibles situaciones de violencia. Además, mencionó que las redes sociales han introducido nuevas dinámicas de control, como el monitoreo constante de la ubicación o el acceso a contraseñas personales, lo que puede ser una señal de alerta temprana.

El ciclo de la violencia va de lo sutil a lo letal

La violencia de género no siempre comienza con agresiones físicas. Guarín explicó que, en muchas ocasiones, inicia con comportamientos sutiles como humillaciones, insultos, aislamiento social y control sobre las decisiones personales. Estos patrones pueden escalar hasta convertirse en agresiones físicas o sexuales, e incluso en feminicidios.

Un aspecto preocupante es que la violencia no siempre termina con la ruptura de la relación. "Cada vez se reportan más casos de manipulación y chantaje después de la separación", indicó Guarín. Por ejemplo, algunas parejas amenazan con divulgar contenido íntimo o dañar a seres queridos si la mujer decide terminar la relación. Esto genera un círculo vicioso en el que las víctimas se sienten atrapadas y sin opciones.

La responsabilidad del Estado y la transformación cultural

Luz Patricia Mejía Guerrero enfatizó la importancia de la transformación cultural para erradicar la violencia de género. "Venezuela es parte de la Convención de Belém do Pará, lo que implica obligaciones concretas en materia de políticas públicas", recordó. Entre estas obligaciones se encuentra la deconstrucción de los estereotipos de género y la garantía del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.

Mejía señaló que, aunque Venezuela ha avanzado en la creación de leyes y mecanismos especializados, como los tribunales y fiscalías especializados en violencia de género, aún falta mucho por hacer. "La reproducción cultural del machismo y el patriarcado sigue siendo un obstáculo", afirmó. Además, destacó que la educación sexual integral y la sensibilización desde edades tempranas son herramientas clave para prevenir la violencia.

El amor romántico como herramienta de control

Uno de los puntos más destacados de la conversación fue la crítica al amor romántico como una construcción cultural que normaliza y justifica la violencia. "El amor romántico también puede ser violento", afirmó Mejía. En Venezuela, donde el noviazgo comienza desde los 12 años en muchos casos, es común que las jóvenes normalicen comportamientos controladores como muestras de afecto. "Que te digan 'eres mía' o que te exijan compartir tu ubicación en tiempo real no es romántico, es control", explicó.

Guarín coincidió en que es fundamental enseñar a las jóvenes a identificar estas señales y a entender que una relación saludable se basa en el respeto mutuo y la autonomía personal. "No se trata de obedecer al novio, sino de construir una relación en la que ambos se sientan respetados y libres", añadió.

Tres acciones clave para enfrentar la violencia en el noviazgo

Para cerrar el webinar, las panelistas propusieron tres acciones concretas para enfrentar la violencia de género en el noviazgo, la primera es el acompañamiento integral, pues es necesario brindar apoyo a las mujeres antes, durante y después de la denuncia. Esto incluye atención psicológica, legal y social para garantizar que las víctimas puedan salir del ciclo de violencia de manera segura.

Luego está la educación y sensibilización, ya que la prevención debe comenzar desde la infancia, con programas de educación sexual integral que promuevan relaciones respetuosas y equitativas. Además, es crucial involucrar a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, en la lucha contra la violencia de género.

Por último, mencionaron la transformación cultural, subrayando que es fundamental desmontar los estereotipos de género y romper con la normalización de la violencia. Esto requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, los medios de comunicación, las redes sociales y las comunidades.

La violencia en el noviazgo no puede ser ignorada

Como señalaron las expertas, es responsabilidad de todos y todas trabajar en la prevención, la atención y la erradicación de esta violencia. "La violencia de género es una grave violación de los derechos humanos, y es responsabilidad del Estado proteger a las mujeres y niñas", concluyó Mejía.

Amnistía Internacional insta a los Estados a tomar medidas efectivas para garantizar el acceso a la justicia, la reparación de las víctimas y la investigación exhaustiva de las denuncias. Solo a través de un esfuerzo colectivo y sostenido podremos construir una sociedad en la que las mujeres puedan vivir libres de violencia.

Puedes escuchar el webinar completo aquí