Viernes, 25 de agosto, 2017
Ramos, Jorgen
La población con discapacidad forma parte del colectivo de mayor vulnerabilidad y es invisibilizada en las estadísticas, inclusive en las estadísticas educativas.
La población con discapacidad forma parte del colectivo de mayor vulnerabilidad y es invisibilizada en las estadísticas, inclusive en las estadísticas educativas. El tema ha tomado impulso a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidad en el año 2006, y el tratamiento y acercamiento a estadísticas comparadas aparece en las publicaciones de varios organismos, si bien los datos son aún incompletos o con bases conceptuales disímiles lo que dificulta la comparabilidad entre países
Por ello, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, ha desarrollado un trabajo colaborativo con los países de la región, con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de España, para desarrollar un Sistema Regional de Información Educativa de los estudiantes con discapacidad el SIRIED. Para dicho sistema se toma como referencia la definición establecida por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2006, establecido en el artículo 1 de la Convención de las Personas con Discapacidad, las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con distintas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones con las demás
Sistema Regional de Información Educativa
El sistema de información tiene como propósitos: contribuir al seguimiento de los objetivos de Educación para Todos y del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe; realimentar los procesos de formulación, implementación, monitoreo y evaluación de políticas; y contribuir a una distribución justa y equitativa de los recursos que garantice el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Al respecto, María Rodríguez Moneo, directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, indico que:
“…representa un valioso aporte para el seguimiento de los compromisos internacionales asumidos por los Estados sobre el Derecho a la Educación, incorporando una mirada que aporta integralidad a la discusión sobre qué elementos son fundamentales en una educación de calidad para todos y todas, posibilitando un panorama acerca de la situación de las personas con discapacidad en distintos niveles: local, nacional y regional…”
Dichos compromisos deben irse adaptando y perfeccionándose constantemente para que la inclusión que persigue será efectiva y abarque los niveles locales, estadales y nacionales, que conlleven a su vez, a un levantamiento estadístico para ir detectando las posibles fallas o debilidades del sistema
Metodología
Este sistema ha seleccionado un método combinado de metodología cuantitativa y cualitativa. El modelo de análisis adoptado incorpora indicadores cuya construcción se basa en datos cuantitativos y técnicas estadísticas de análisis, y, en indicadores cualitativos, que apuntan al conocimiento e interpretación de las normas y los textos principales en educación para el aseguramiento del derecho a la educación de las personas con discapacidad.
El SIRIED está integrado por cuarenta y dos (42) indicadores, diecinueve (19) cualitativos y veintitrés (23) cuantitativos. La construcción de los indicadores cuantitativos exige la disponibilidad de estadísticas específicas. Considerando la limitada disponibilidad de esta información y los recursos disponibles, el sistema se implementa en forma gradual, gradualidad que alcanza tanto a los indicadores a construir como a los países a incorporar. En esta Primera fase de aplicación se propuso a ocho países de la región: Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú y República Dominicana la construcción de catorce (14) indicadores, siete (7) indicadores cualitativos y siete (7) indicadores cuantitativos. La construcción de un número limitado de indicadores explica el orden no correlativo de los indicadores presentados.
Es por ello que, Atendiendo las necesarias diferencias en el acopio de la información básica para la construcción de los indicadores cualitativos y cuantitativos definidos, los países contestaron dos cuestionarios distintos: un cuestionario para el acopio de información cualitativa y un cuestionario donde se reportaron datos estadísticos.
Resultados de la primera fase
El punto de partida es considerar a la educación como un bien público y un derecho humano fundamental del que nadie puede quedar excluido y la adopción de un enfoque de derechos en la educación. El segundo elemento que orienta el modelo de análisis son las dimensiones de una educación de calidad desde un enfoque de derechos: relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia. Estas dimensiones fueron adoptadas por los ministros de educación de la región en el año 2007 y se analizan en este sistema desde la especificidad de los estudiantes con discapacidad considerando algunos elementos que son de especial importancia para garantizar su acceso, participación, aprendizaje y egreso. En este punto hay que clarificar que fueron 8 países los incluidos en esta primera fase Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú y República Dominicana.
En los ocho países, el marco normativo general, como las constituciones nacionales o las leyes de educación establecen el derecho de las personas a recibir una educación de calidad desde el nacimiento y a lo largo de la vida, y para hacer efectivo ese derecho, los gobiernos establecen además el derecho de acceder a una educación gratuita y obligatoria. En cinco países este derecho lo establece la Constitución, y en seis de ellos la Ley de Educación. Los países cuentan además con legislación o instrumentos de política más específicos que mencionan explícitamente el derecho de la población con discapacidad a recibir una educación de calidad, obligatoria y gratuita.
Si bien la normativa es condición necesaria no es suficiente para garantizar el cumplimiento pleno de los derechos, y las garantías jurídicas deben ir acompañadas de las correspondientes presupuestarias. De allí la importancia de rescatar las políticas públicas que en la última década y bajo el paradigma de la inclusión, se están llevando adelante en los ocho países. Los progresos van en distinto ritmo, atendiendo el alcance de estas políticas y peculiaridades de cada país, observándose una estrecha vinculación entre la normativa, el desarrollo de políticas y la situación educativa de la población con discapacidad.
En la mayoría de los países puede afirmarse que los estudiantes con discapacidad registran un mayor acceso al nivel primario (sin poder cuantificar cuántos no acceden al mismo), un acceso más restringido a preescolar y un bajo nivel de acceso a secundaria, llegando una ínfima porción a cursar la secundaria alta. Sólo puede establecerse un sistema educativo inclusivo si las escuelas ordinarias se vuelven más inclusivas.
Referencias Consultadas:
- http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/SIRIED-resultados-primera-fase-aplicacion.pdf
- http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/sistema_regional_de_informacion_educativa_de_los_estudiante/
- Imagen de IMAGE LAGOON / Shutterstock.com