Miércoles, 03 de mayo, 2017
Fernandez, Jackeline

Uno de los aspectos que resalta Naciones Unidas, es que las amenazas a la seguridad humana se relacionan y refuerzan a través del llamado “efecto domino”, por ejemplo, la falta de acceso al agua potable puede producir hambrunas y enfermedades; de igual modo existen amenazas que, al no ser debidamente controladas, pueden extenderse al resto de la región.


Del mismo modo, aunque gane suficiente para vivir, una mujer que vive bajo el peligro de la violencia cotidiana y que no tiene voz sobre la forma en que se gobierna su país no es verdaderamente libre”. Kofi Annan

Hoy en día, numerosos países enarbolan la bandera de la seguridad nacional para promover políticas que socavan garantías y derechos inherentes a las personas. En el ámbito internacional, la seguridad nacional sigue siendo un factor determinante para garantizar la paz y la convivencia armónica entre naciones, sin embargo, es la seguridad humana la que debe protegerse para alcanzar el desarrollo.

El concepto de seguridad humana está asociado a los principios de la  Carta de las Naciones Unidas. En la Resolución 60/1 de la Asamblea General en 2005, se establece que es: “el derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la desesperación”. El concepto surge en 1994, en el marco del Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), denominado “Nuevas dimensiones de la seguridad humana”, que establece cuatro características: universalidad, interdependencia de sus componentes, centrada en las personas y mejor garantizada mediante la prevención temprana. De acuerdo a lo que señala dicho informe, la seguridad humana debe reflejarse en los siete espacios siguientes:  

  • Seguridad económica;
  • Seguridad alimentaria;
  • Seguridad en materia de la salud;
  • Seguridad del medio ambiente;
  • Seguridad personal;
  • Seguridad comunitaria; y
  • Seguridad política.

Todos estos ámbitos deben ser evaluados con el debido enfoque de género, considerando que no hay desarrollo posible sin la incorporación plena de niñas y mujeres como propulsoras, creadoras, contraloras y beneficiarias de las políticas públicas que pretenden garantizar la seguridad humana.

Al ser multisectorial, el análisis de la seguridad humana pretende evaluar las políticas públicas desde una perspectiva integral, lo cual permite identificar las causas y entender las amenazas. Y ciertamente, las amenazas a las que se enfrentan hombres y mujeres son distintas, por lo tanto, deben evaluarse de manera diferenciada.

 

Analizando la seguridad humana con enfoque de género

Hagamos un ejercicio para comprender mejor la idea:

Ámbito

Amenaza

Enfoque de Género

Económico

Bajos salarios

Inequidad salarial

Alimentario

Hambre

Madres dejan de alimentarse para dar la comida a sus hijas/cuidadoras

Sanitario

Falta de acceso a cuidados sanitarios básicos

Falta de condiciones sanitarias mínimas para parturientas/inexistencia de programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes

Medioambiental

Acceso al agua

Niñas y mujeres ocupan el 80% de su tiempo en buscar agua potable para labores cotidianas como cocinar, lavar, limpiar, etc.

Personal

Terrorismo

Secuestro de niñas y adolescentes para ser usadas como esclavas sexuales de grupos terroristas

Comunitaria

Tensiones étnicas

Violencia sexual contra niñas y mujeres como “venganza” o para control de natalidad

Política

Represión policial

Uso de la violencia sexual como método de tortura para obtener confesiones

 

Uno de los aspectos que resalta Naciones Unidas, es que las amenazas a la seguridad humana se relacionan y refuerzan a través del llamado “efecto domino”, por ejemplo, la falta de acceso al agua potable puede producir hambrunas y enfermedades; de igual modo existen amenazas que, al no ser debidamente controladas, pueden extenderse al resto de la región.

Estas condiciones obligan a construir soluciones integrales, contextualizadas y dirigidas a la prevención. Para ello, dos factores son fundamentales:

a.- Protección: la Comisión para la Seguridad Humana (CSH), creada en 2001, la define como:   “estrategias, establecidas por los estados, las agencies internacionales, las ONG y el sector privado, [para] proteger a las personas de las amenazas”. En este sentido, los Estados tienen la responsabilidad principal, y el resto de los actores mencionados el de coadyuvar en alcanzar el nivel adecuado de protección para las personas que se hallen bajo amenazas.

b.- Empoderamiento: implica dotar de las herramientas necesarias a las personas, de tal modo que les permita afrontar las amenazas y neutralizar o minimizar sus consecuencias.

La primera tiene un enfoque descendente y la segunda, ascendente. Una busca minimizar los riesgos potenciales a los que se enfrentan las personas, y la otra maximizar las capacidades de comunidades y personas para garantizar la seguridad humana de ellos y de todos.

Construyendo la Seguridad humana con enfoque de género

La CSH establece tres fases necesarias para el diseño de un programa de Seguridad Humana:

a.- Análisis, mapeo y planificación: su principal objetivo es identificar las vulnerabilidades y las capacidades de la comunidad amenazada, establecer estrategias y asignar responsabilidades. Todo ello con enfoque integral y multifactorial, incluyendo el empoderamiento y la protección.

b.- Implementación: es la fase operativa, incorpora a los aliados y la construcción de capacidades interconectadas entre instituciones y comunidades afectadas. También implica la aplicación de mecanismos de control y adaptación.

c.- Evaluación del impacto:   es el momento de responder la pregunta básica: “¿Estamos logrando aliviar las inseguridades humanas detectadas y evitando las repercusiones negativas?”.

Ahora bien, para que este proceso permita construir una verdadera agenda de Seguridad Humana con enfoque de género, existen cinco aspectos que deben ser incorporados a la fase de evaluación, según lo señalado por la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo:

1.- Violencia contra la mujer: cuando se evalúan vulnerabilidades en una comunidad, resulta imprescindible detectar la presencia de violencia contra mujeres y niñas, por cuanto tal situación supone una doble victimización. Por ejemplo, en presencia de conflictos armados, es necesario identificar la violencia diferenciada ejercida por los factores en conflicto sobre mujeres y niñas.

2.- Desigualdades en el poder y en la toma de decisiones: la fase de análisis y planificación, supone la  incorporación de los miembros de la comunidad afectada en la toma de decisiones. Si estamos en presencia de condiciones que menoscaban el derecho de niñas y mujeres a participar de manera activa en este proceso, el resultado de la consulta carecerá del aspecto integral que amerita todo programa de Seguridad Humana.

3.- Desigualdad en el acceso y control de recursos: no es posible implementar un programa integral y multifactorial si una porción importante de la población afectada carece de herramientas y recursos necesarios para hacer frente a las amenazas detectadas.

4.- Derechos humanos de la mujer: el reconocimiento y respeto de los derechos humanos es un aspecto imprescindible de todo programa de SH. En este sentido, es necesario identificar “derechos específicos de género”, tales como los derechos reproductivos.

5.- Activismo de la mujer: incorporar a niñas y mujeres en los aspectos operativos, minimizando el papel de víctimas y permitiéndoles convertirse en verdaderas generadoras de cambios.

Kofi Annan señalo como principios temáticos básicos de su Informe “Un concepto más amplio sobre libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos” la  “Libertad para vivir sin temor”, “libertad para vivir sin miseria” y “libertad para vivir en dignidad”. La libertad, pues, no es solo un concepto, es la realización de todos los derechos reconocidos como humanos.

 

Fuentes:

http://www.un.org/spanish/largerfreedom/report-largerfreedom.pdf

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/204

https://docs.unocha.org/sites/dms/HSU/Publications%20and%20Products/Human%20Security%20Tools/Human%20Security%20in%20Theory%20and%20Practice%20Spanish.pdf

http://www.un.org/humansecurity/sites/www.un.org.humansecurity/files/untfhs_booklet_-_spanish.pdf

http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/1983391c-c160-4ea3-8977-6a0d4e321ac7.pdf

Imagen: El Nariz/Shutterstock