Miércoles, 26 de abril, 2017
Ramos, Jorgen
De los organismos que conforman la ONU, la UNESCO ha impulsado la campaña “Educación para Transformar Vidas” en el marco de acción de educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, con la intención de desarrollar el objetivo N° 04 de los objetivos de desarrollo sostenible referido a una “Educación de Calidad”
La sociedad a nivel mundial esta afrontando un cambio vertiginoso, a raíz del despertar de la conciencia de la ciudadanía y su necesidad de estar más empoderados de sus derechos humanos, existen cada vez más personas impulsando cambios positivos en materia económica, cultural, ambiental, educativa, entre otras, estas acciones y llamamientos al cambio van orientados desde ciudadanas y ciudadanos comunes, hasta organizaciones como Amnistía Internacional, Human Right Watch, la ONU y sus organismos, que concentran esfuerzos en la protección de los derechos humanos a nivel mundial.
De los organismos que conforman la ONU, la UNESCO ha impulsado la campaña “Educación para Transformar Vidas” en el marco de acción de educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, con la intención de desarrollar el objetivo N° 04 de los objetivos de desarrollo sostenible referido a una “Educación de Calidad”. La Oficina regional de dicho organismo ubicada en Santiago de Chile, elaboro un texto que compila las 10 metas trazadas por los países asistentes al Foro Mundial sobre la Educación 2015 en la ciudad de Incheon, Corea del Sur, para la consecución del Objetivo antes mencionado. El material también incluye las principales estrategias definidas en el Marco de Acción de Educación 2030.
Asimismo, el texto contiene indicadores que han sido propuestos por el Grupo Asesor Técnico liderado por el Instituto de Estadística de la UNESCO, para realizar el seguimiento a las metas de Educación 2030. Ahora bien, antes de explicar las 10 metas, es menester preguntarse ¿Qué diferencia las metas en materia educativa entre los Objetivos de Desarrollo del Mileno y los Objetivos del Desarrollo Sostenible?
Los Objetivos del Desarrollo del Milenio sentaron las bases lo referente a una política mundial que buscaba dar respuesta a las deudas pendientes con la humanidad que quedaron del milenio pasado y más recientemente, del convulsionado siglo XX, siglo donde se vivieron cruentos genocidios pero también los albores de una lucha organizada por los derechos humanos. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio lograron avances significativos en la protección integral de dichos derechos, pero quedaron deudas pendientes, que pretenden ser cubiertas por los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En materia educativa, la agenda 2030, como es denominada la compilación de acciones tendientes a mejorar el nivel educativo a nivel mundial en el marco de los ODS. Lo que es nuevo en esta agenda es su enfoque en mayores y más amplios resultados en el acceso, la equidad e inclusión, calidad y aprendizaje, además de un aprendizaje a lo largo de toda la vida, todo ello en función que los ODM lograron mejorar el acceso a la educación en diversos países, aunque el resultado no fue tan satisfactorio en materia de inclusión y equidad.
El enfoque en materia de inclusión y equidad, va dirigido a mayores y especiales esfuerzos para la inclusión de los marginados y marginadas, la potenciación de la educación no formal y la pluriculturalidad, el enfoque en aprendizaje y calidad resulta de lo más realista a los ojos del educador y educadora promedio, pues menciona que no necesariamente por asistir a clases, se estará aprendiendo, la garantía del derecho a la educación debe ir más allá del simple acceso y debe incluir una mejor calidad de la misma como el norte a llegar, es decir, no solo se deben concentrar esfuerzos en el acceso a la educación sino también en la calidad de la misma.
La tasa de avance en materia educativa demostrada por los países en los ODM, debe, indudablemente mejorar, si se desea cumplir cabalmente con los ODS para el año 2030, es por ello que se debe impulsar la educación como proceso para enfrentar los problemas sociales que aquejan a cada país, incluyendo no solo el abordaje del conflicto exclusivamente, sino utilizar la educación en materia preventiva para evitar futuros conflictos y como dinamizador de los procesos postconflictos y antipolarizacion.
La meta N° 1 para 2030 es referida a velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos, como opciones de estrategia para el abordaje el texto indica:
- Poner en marcha políticas y legislación que garanticen al menos 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, y que de los cuales al menos nueve años sean obligatorios.
- Entregar formas alternativas de aprendizaje para niñas, niños y adolescentes que no asistan a la escuela tanto en educación primaria como secundaria, y poner en funcionamiento programas de equivalencia y de puente, reconocidos y acreditados por el Estado, a fin de asegurar el aprendizaje flexible tanto en escenarios formales como no formales.
- Desarrollar sistemas de evaluación más sólidos e integrales para evaluar resultados de aprendizaje en puntos críticos, incluyendo el término de la escolaridad primaria y secundaria, reflejando competencias tanto cognitivas como no cognitivas. Estas deben incluir (pero sin limitarse a) competencias fundamentales de lectura, escritura y aritmética. Diseñar evaluaciones formativas como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, con un vínculo directo con enseñanza y aprendizaje, con un vínculo directo con la pedagogía.
Pareciera que estas estrategias siguen apuntando a potenciar mayormente el acceso a la educación y no a la calidad, pues, es igual decir que no es lo mismo ir a la escuela que aprender, también aplicaría, no es lo mismo medir el resultado que el aprendizaje, ya que no puede ignorarse el proceso formador y centrarse solamente en el resultado, pues generaría un espejismo que a la larga lesionaría el derecho a la educación, en pocas palabras, se debe evaluar el proceso y el resultado, y no hacer referencia a que con evaluaciones formativas se cubra todo el proceso
La meta N° 02 va dirigida a velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. Las opciones de estrategia son:
- Poner en marcha políticas y leyes que garanticen la provisión de a lo menos un año de educación de la primera infancia de calidad, gratuita y obligatoria.
- Poner en marcha políticas y estrategias de la AEPI integradas y multisectoriales, respaldadas por la coordinación entre los ministerios responsables de la nutrición, salud, protección social y de la infancia, aguas/ saneamiento, justicia y educación, y asegurar los recursos adecuados para la implementación.
- Diseñar e implementar programas y servicios inclusivos, accesibles e integrados de buena calidad para la primera infancia, que cubran necesidades de educación, protección, salud y nutrición, en especial para niños con discapacidades, y apoyen a las familias como los primeros cuidadores y docentes.
La consecución de esta meta implica el trabajo coordinado y multisectorial de diversos entes responsables de desarrollar cada arista, como la educación, la nutrición, salud, entre otras. No solo para los niños y niñas de la primera infancia sino para las familias y docentes responsables de las mismas
Las metas N° 03 y 04 son asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria y, al mismo año aumentar el número de jóvenes y personas adultas que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Es indudable que dichas metas van de la mano porque van referidas al acceso a la educación para hombres y mujeres, así como la obtención a través de dicha educación de las competencias necesarias, a nivel técnico y profesional, las opciones de estrategias para su desarrollo son:
- Desarrollar planes y políticas nacionales basadas en evidencia que traten la EFTP y la educación terciaria holísticamente, que reduzcan las disparidades y respondan a las cambiantes necesidades del mercado laboral.
- Desarrollar políticas de EFTP multisectoriales y alianzas efectivas, en particular entre los sectores público y privado, e incluir a empleadores y sindicatos en la implementación, monitoreo y evaluación, para seguir el ritmo a los cambiantes contextos y seguir siendo relevantes.
- Asegurar que los currículos incluyan tanto competencias relacionadas con el trabajo como competencias transferibles, incluyendo competencias de emprendimiento y TIC.
- Asegurar marcos de calificaciones y sistemas de aseguramiento de la calidad de la EFTP transparente y eficiente.
La educación para la formación técnica y profesional EFTP planteada acá necesitara un proceso diagnóstico y de recolección de información para obtener las evidencias necesarias para que dicha EFTP se adecue a la realidad social, para ello es importante que dicho diagnóstico y recolección de datos no tenga ningún sesgo político y esté orientada a lograr el desarrollo pleno del individuo
La meta N° 05 relacionada a eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños y las niñas en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional. Vale la pena que los ciudadanos de cada país se pregunten a sí mismos, ¿Esta realmente garantizado el acceso a la educación en condiciones de igualdad para personas vulnerables? ¿Existen las condiciones mínimas necesarias en los centros educativos para el óptimo acceso y permanencia para las personas con discapacidad?¿La educación multicultural bilingüe responde de manera satisfactoria a las necesidades educativas de los pueblos indígenas?¿Los niños y niñas en situaciones vulnerables son protegidos integralmente por el Estado?. Aunque la meta N° 05 no menciona expresamente a la comunidad LGBTI ¿Está garantizado el acceso a la educación a la comunidad LGBTI sin ser víctimas de acoso por su orientación sexual? Si en al menos en una de las preguntas señaladas respondiste que no, pues el Estado en el vual habitas tiene deudas pendientes en materia de educación y la lucha contra la discriminación y la equidad. Con respecto a las opciones de las estrategias de acción, son las siguientes:
- Identificar, monitorear y mejorar el acceso de niñas y mujeres a la educación de calidad, además de su nivel de participación, logros y término. En contextos en donde los niños están en desventaja, ellos deberían ser el foco de la acción dirigida.
- Asegurar que las políticas de educación, los planes sectoriales y la planificación de presupuesto incluyan evaluación de riesgo relevante, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia para la educación e iniciativas que respondan a las necesidades de educación de niños, jóvenes y adultos afectados por catástrofes, conflictos, desplazamientos y epidemias, incluidas las personas desplazadas internamente y los refugiados.
- Revisar los planes, presupuestos, currículos y libros de texto del sector de educación para asegurar que no contienen estereotipos de género y que promueven la igualdad, la no discriminación y los derechos humanos.
- Asegurar el uso de múltiples fuentes de datos e información, incluyendo Sistemas de Información de Gestión Educativa y sondeos relevantes de escuelas y hogares, a fin de facilitar el monitoreo de la exclusión social en educación.
Dichas estrategias de acción corren el riesgo de quedarse cortas ante los complejos problemas que enfrentan las personas en situaciones vulnerables, por citar un ejemplo, hacer mención solamente de niños y niñas es desventaja es no atreverse a desnudar el problema de la infancia en situación de calle, donde no solo debe ser un abordaje educativo, sino también social, cultural, económico, sanitario y jurídico, es decir debe existir una atención integral, que bien puede ser apuntalada desde la educación. Otro aspecto resaltante es que para las políticas públicas que se tracen sean eficaces, debe incluirse una consulta integral a las personas vulnerables.
En la meta N° 06 se debe garantizar que todos los jóvenes y adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética. Las opciones de estrategia para el abordaje de esta meta son:
- Instaurar un enfoque multisectorial y de todo el sector para formular y planificar políticas y presupuestos de alfabetización, mediante el fortalecimiento de la colaboración y coordinación entre ministerios así como también con la sociedad civil, el sector privado y asociados bilaterales y multilaterales, respaldando la provisión descentralizada en práctica.
- Asegurar que los programas de alfabetización sean de alta calidad y que estén diseñados según las necesidades y se basen en el conocimiento y la experiencia previa de los estudiantes, prestando mucha atención a la cultura, el idioma, las relaciones sociales y políticas y la actividad económica, con particular atención en las niñas y mujeres de grupos vulnerables.
- Desarrollar un marco de evaluación de alfabetización y herramientas para evaluar niveles de dominio. Esto requerirá definir el dominio en diferentes contextos.
- Establecer un sistema para recabar, analizar y compartir datos relevantes y oportunos sobre niveles de alfabetización y necesidades de alfabetización, desglosados por género y otros indicadores de marginalización.
Esta meta se resume en la garantía para hombres y mujeres de un proceso de alfabetización básico, ya que hacer mención a la alfabetización en un sentido más amplio, va más allá de simplemente de la lectura, escritura y aritmética, es lograr en los hombres y mujeres la comprensión del entramado simbólico para una interrelación eficaz en la sociedad
La meta N° 07, es orientada a garantizar que las y los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura, entre otros medios. Dicha meta está referida a la obtención por todos los estudiantes, de las herramientas necesarias para ser los protagonistas activos de su propio crecimiento como ciudadano en la sociedad, las opciones de las estrategias para su desarrollo son:
- Desarrollar políticas y programas para promover y llevar la Educación para el Desarrollo Sostenible EDS y la Educación por la Ciudadanía Mundial GCED por sus siglas en inglés, a la corriente principal de la educación formal, no formal e informal a través del respaldo pedagógico e intervenciones en todo el sistema.
- Proveer a estudiantes de ambos sexos y de todas las edades oportunidades para adquirir, a lo largo de la vida, el conocimiento, las competencias, los valores y las actitudes que se necesitan para formar sociedades pacíficas y sostenibles.
- Asegurar que la educación reconozca el rol clave que la cultura desempeña en alcanzar la sostenibilidad, tomando en cuenta las condiciones locales y la cultura, así como también cimentando la concientización de expresiones culturales, herencia, y su diversidad.
- Respaldar el desarrollo de sistemas de evaluación más sólidos para GCED y EDS a fin de evaluar resultados de aprendizaje cognitivos, socio-emocionales y de comportamiento, usando herramientas existentes y probadas cuando es posible, identificando necesidades para el desarrollo de nuevas herramientas e incluyendo un amplio rango de países y regiones.
- Promover una educación que fomente una cultura de paz y no violencia, el diálogo intercultural y el entendimiento.
Estas estrategias plantean afianzarse en la cultura como un vehículo para una educación más sólida, tanto formal como informal para la promoción de la paz y la no violencia y la sostenibilidad, desarrollándose a lo largo de la consecución de la misma, un proceso de evaluación formativo para corregir el rumbo y aplicar nuevas herramientas.
La meta N° 08 establece construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. Instalaciones amigables a las diversas condiciones que puedan poseer los seres humanos, las opciones de estrategias son:
- Instituir políticas integrales, multifacéticas y cohesivas que sean sensibles a las cuestiones de género y de discapacidad, y promover normas y sistemas que aseguren que las escuelas sean seguras y estén exentas de violencia.
- Asegurar que cada institución tenga agua, electricidad, baños que funcionen, salas de clase adecuadas y seguras, tecnología y materiales de aprendizaje apropiados, y que sea segura.
- Asegurar que se destinen recursos equitativamente entre escuelas y centros de aprendizaje aventajados y desaventajados en términos socioeconómicos.
Al hablar de la infraestructura se debe hacer mención a algunas frases citadas anteriormente, como por ejemplo, acceso a la educación no es necesariamente igual a educación de calidad, es por ello que una infraestructura adecuada seria uno de los elementos esenciales para garantizar la calidad, igualmente debe velarse por una buena relación entre cada infraestructura educativa y la cantidad optima de estudiantes que debe recibir, ya que en algunos países observamos hacinamiento en los centros educativos, es decir, rebasan su capacidad máxima operativa bajo estándares de calidad óptimos.
La meta N° 09 relacionada a aumentar a nivel mundial el número de becas disponibles para países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños estados insulares en desarrollo y los países de áfrica, para matriculación en instituciones de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo, en este particular se hace necesario impulsar la solidaridad internacional para dar apoyo a países emergentes y en vías de desarrollo, inclusive potenciando el apoyo brindado para tal fin por la UNESCO, UNICEF, FMI, Banco Mundial, entre otros organismos que tienen entre sus políticas, financiar proyectos en el área educativa, las opciones de estrategias de acción planteadas en el texto por la UNESCO son:
- Los mecanismos, programas y políticas para los programas de becas internacionales deben reflejar planes, prioridades y contextos de desarrollo nacional.
- Apuntar todas las oportunidades de becas de manera transparente a mujeres y hombres jóvenes desaventajados que tengan antecedentes de un claro talento, mérito e interés.
- Desarrollar programas conjuntos entre universidades en sus países natales y el país receptor a fin de motivar a los estudiantes a volver a sus hogares, así como también otros mecanismos que eviten “la fuga de talentos” –la emigración de personas altamente capacitadas– y promover la “ganancia de talentos”.
En estas estrategias, hay algunas consideraciones que llaman poderosamente la atención, el indicar que todas las becas deben apuntar a hombres y mujeres jóvenes es promover una política que considera la edad como el único indicador valido para recibir apoyo del Estado o de organismos internacionales, igualmente, hablar de evitar la fuga de talentos, trasciende a las meras creaciones de programas conjuntos entre universidades de diversos países, pues es el Estado y no las universidades las que deben garantizarle a los ciudadanos unas condiciones de vida óptimas para que así no ocurra la llamada fuga de talentos
Y la meta N° 10, aumentar la oferta de maestros calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo. Especialmente los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo. Para que esta meta tenga sentido, debe procurarse cierto nivel de estandarización en el proceso de formación de maestros y maestras a nivel internacional, donde se procure una formación centrada en los derechos humanos, en el respeto a la libertad de pensamiento, la no discriminación, la equidad, la inclusión la participación y el respeto. Las opciones de estrategia para su abordaje son:
- Desarrollar estrategias sensibles a las cuestiones de género para atraer a los mejores y más motivados candidatos a la pedagogía, y asegurar que se desplieguen donde más se necesitan. Esto incluye medidas legislativas y de política para hacer que la pedagogía sea una profesión atractiva para el personal actual y potencial al asegurar que las condiciones laborales, disposiciones de seguridad social, esquemas de pensiones y salarios sean atractivos, equitativos y equivalentes a los de otras profesiones que requieren niveles similares de calificación.
- Entregar a todos los docentes una educación de calidad antes de comenzar a trabajar y respaldo y desarrollo profesional continuo.
- Desarrollar un marco de calificaciones para docentes, formadores de docentes, supervisores de docentes e inspectores.
- Desarrollar e implementar políticas de gestión de docentes inclusivas, equitativas y sensibles a las cuestiones de género que cubran reclutamiento, formación, despliegue, remuneración, desarrollo de carrera y condiciones laborales.
- Establecer o fortalecer mecanismos para el diálogo social institucionalizado con docentes y las organizaciones que los representan, asegurando su plena participación en el desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de políticas de educación.
Esta meta está dedicada a ese conglomerado de hombres y mujeres que dedican su vida a la profesión docente, las estrategias incluyen las líneas generales que sugieren deben seguirse desde la formación profesional de los mismos, hasta un régimen socioeconómico que los proteja para que puedan desarrollar completamente su potencial como promotores de cambios sociales, igualmente establece que debe valorarse la participación de los mismos en la elaboración de políticas públicas que los incluyan.
Estas 10 metas planteadas en el foro mundial sobre la educación del 2015, requieren para su ejecución y cumplimiento una participación más activa de cada Estado, además de procurar la mayor protección del sistema educativo, de las diversas crisis que surjan en cada país porque como se mencionó anteriormente, la educación es la vía para la prevención de las crisis, así como la más eficaz herramienta para afrontarlas y sanar heridas postcrisis.
Imagen de venimo / shutterstock.com
Fuentes citadas: